PROYECTO RESERVA NATURAL “RIO DE LOS SAUCES”
- Prevenir
- 12 oct 2018
- 6 Min. de lectura
“Si perdemos el bosque, perdemos el agua”
INTRODUCCIÓN
El río De los Sauces es uno de los cursos de agua más importantes de Traslasierra. Atraviesa el Valle dibujando hermosos paisajes, con numerosas localidades a su vera, y generando en toda su cuenca el aprovechamiento turístico con balnearios, embalses y lugares de recreación y descanso que son conocidos en todo el país. Además, provee el vital elemento para todas las actividades del hombre, el recurso básico en una región de características semiáridas como la nuestra.
Desde su nacimiento y en todo su recorrido, es hábitat y un importante refugio de la muy diversa flora y fauna silvestre de nuestra zona. Aumentan la riqueza de este ambiente su belleza paisajística y varios sitios arqueológicos.
Un ejemplo de ello lo constituye el sector denominado “Boca del Río” y sus adyacencias, de indudable belleza natural y potencial turístico, sumado a la diversidad de especies que allí habitan y el aprovechamiento hídrico que se realiza a través del azud nivelador y del dique compensador de aguas.
Esta área está incluida en la ecorregión del Chaco Seco y subregión del Chaco Serrano, con particularidades de ambientes lacustres.
Algunas de las especies vegetales más representativas de esta zona son los algarrobos blanco y negro, quebracho blanco, chañar, tala, espinillo, brea, tusca y sauce criollo, además de exóticas como la morera, acacias, álamos y el sauce llorón y el mimbre. Río arriba comienzan a aparecer especies serranas, tales como molle de beber, coco, garabato, manzano del campo, orco quebracho o quebracho colorado de la sierra, especie esta que al llegar al lago, forma espesos bosques bordeando el lado norte. Además, existe una gran variedad de plantas aromáticas y medicinales como peperina, tomillo, poleo, palo amarillo, carqueja, entre las más conocidas, así como hierbas y enredaderas cuya forma y floración merecen más atención, incluso como opciones para parques y jardines.

Entre la fauna se destaca una gran variedad de aves acuáticas, unas 43 especies, de las cuales la gran mayoría se reproducen y anidan en el área. Se pueden observar aves rapaces en riesgo, como las águilas mora y coronada, y canoras como el rey del bosque, la reina mora, los zorzales y el picahueso. También son comunes mamíferos como el coipo o nutria criolla, corzuela, pecarí de collar, varias especies de armadillos, gato montés y güina. El área también es parte del territorio de pumas. Entre la fauna ictícola, hallamos peces autóctonos como las madrecitas, mojarras, percas, bagres, dientudos, anguilas y especies exóticas como la trucha y la carpa. Entre los reptiles, la tortuga de agua y terrestre, lagarto overo y colorado, lampalaguas, y 5 especies de serpientes venenosas, entre ellas la yarará ñata. Hay una gran diversidad de anfibios, cuyas poblaciones están en retroceso numérico debido a la competencia y predación producida por la rana toro, especie introducida cuya voracidad y capacidad de adaptación pone en riesgo también a otras especies de este ambiente.
Existen también varios sitios de importancia arqueológica, evidencia de la actividad pasada del pueblo Comechingón. Se hallan morteros, conanas y elementos de uso que podemos admirar –estos últimos- en los museos de la zona.
El dique compensador (que nivela las aguas del Dique La Viña) y el azud nivelador aguas abajo constituyeron un gran avance para las habitantes de las localidades de Villa Dolores, Villa Sarmiento, Sauce Arriba y San Pedro, y un propulsor a través de su sistema de riego de la frontera agrícola-ganadera.
problemáticas detectadas
· La creciente utilización del agua para consumo humano y riego, junto con una gestión del sistema que no tiene en cuenta la importancia de ese recurso como sostén de un ecosistema fluvial rico y diverso, pone en peligro la continuidad del caudal “ecológico” del río De los Sauces desde el dique compensador y hasta Villa Dolores.
· La deforestación, la modificación excesiva de los ambientes naturales y la caza, han reducido notablemente las poblaciones de distintas especies animales como la vizcacha, la perdiz, el pecarí de collar, la corzuela, y vegetales como el algarrobo, orco quebracho y tintitaco, siendo casi nulos o muy deficientes los sistemas de control locales o provinciales.
· La falta de conciencia sobre la buena utilización del recurso, el poco aprovechamiento del río en cuanto a su gran potencial turístico, que unido a la falta de inversión han generado una situación de abandono y subestimación.
· La introducción y posterior expansión poblacional de especies animales y vegetales exóticas, que amenazan el buen funcionamiento de los ecosistemas nativos.
· La extracción descontrolada de suelo para la fabricación de ladrillos y de áridos para construcción.
· La degradación de los senderos internos por el ingreso de vehículos de motor, la falta de delimitación de lugares para las distintas actividades y la contaminación por residuos, entre otras.
· En general, la ausencia de planificación y de un manejo sostenible de esta extensa área, situación que puede agravar ciertas problemáticas, de fácil solución si son tomadas a tiempo y de forma organizada.
FUNDAMENTACION
· El respeto y la conservación de los ambientes naturales, que brindan al hombre infinidad de recursos materiales, recreativos, turísticos y educativos, además de importantes servicios ecológicos (beneficios que los ecosistemas proporcionan a través de su buena estructura y funcionamiento), es una necesidad y un desafío.
· Regular y organizar las actividades del área, para un mejor aprovechamiento ambiental y un eficiente uso de los recursos disponibles, conservándolos para las actuales y futuras generaciones.
· Lograr la integración respetuosa y armónica entre hombre y ambiente, sin sobreexplotación y obteniendo beneficios mutuos.

Limites
Sector que comprende cauce y ribera del río De los Sauces, entre el arroyo Seco de Las Tapias y el lago de “Boca del Río” con sus aledaños, hasta el sector denominado “Piedra Rosada”. Incluye los límites políticos del ejido comunal de Sauce Arriba y Las Tapias, con la opción de ampliar los mismos a través de convenios con propietarios de campos privados.
Objetivos Generales
1. La conservación de los ecosistemas representativos del Chaco Seco – Chaco Serrano, con particularidades de ambientes lacustres, que aseguren la continuidad evolutiva y los procesos ecológicos actuales, favoreciendo la recuperación de áreas degradadas e incluyendo migración y flujos genéticos, evitando la realización de actividades perjudiciales para el área.
2. Promover el eco-turismo entendido como una actividad que permite el disfrute y conocimiento de áreas naturales sin dañarlos.
3. Incrementar las posibilidades de actividades económicas a nivel local a través de actividades sostenibles.
4. Lograr la inclusión de todos los sectores sociales en el proyecto.
5. Propender a una labor educativa, con un sentido participativo en los ambientes naturales.
6. Revalorizar los aspectos paisajísticos, culturales y/o tradicionales, con puesta en valor de sitios arqueológicos.
7. Proveer un adecuado manejo ambiental, a través de la creación de un órgano local, participativo e interinstitucional, que también sirva de nexo con los organismos provinciales y nacionales.
8. Propiciar la conservación, recuperación y generación de los servicios ambientales que brindan las áreas naturales.
Actividades a realizar
· Definir una planificación mínina y criterios de trabajo conjuntos.
· Establecer la superficie del área, sus límites y posibles ampliaciones.
· Relevar exhaustivamente las problemáticas que afectan a toda el área en conjunto.
· Anexos: mapas, listas de flora y fauna, especies en peligro, bibliografía, etc.
· Recursos culturales existentes, reseña, antecedentes históricos, potencialidades futuras.
· Definir objetivos de conservación: generales y específicos.
· Diagnóstico de conservación y administración.
· Lograr la resolución correspondiente de cada comuna, regulando el sector.
· Investigar sobre regulaciones a nivel provincial y/o nacional que acuerden con el área.
· Relevamiento y documentación de especies, sitios de interés turístico y arqueológico.
· Lograr una caracterización del área (general, geológica y geomorfológica, climática, edáfica, hidrográfica, biológica, ecológica).
· Zonificación: áreas de reserva estricta, de investigación, de uso compartido, etc. (a definir según necesidades).
· Establecer usos y estado de conservación.
· Programas de manejo.
· Posibilidad de convenios con propietarios de campos para ampliar los límites de la Reserva.
· Lograr la cesión del inmueble ubicado en la zona de “Boca del Río” (Municipio y Ex Dipas) para utilizarlo como futuro Centro de Interpretación.
· Interesar a organismos públicos y privados, para realizar actividades de investigación, planificación y convenios conjuntos.
· Lograr personal técnico para supervisar, organizar y garantizar el funcionamiento exitoso del área.
· Y muchas tareas más, que se irán definiendo en el camino.

Recursos humanos
Vecinos, integrantes de Pre-Venir ONG, otras entidades, Comuna de Las Tapias, Sauce Arriba.
Responsables del Proyecto
å Comisión interinstitucional: vecinos del sector, instituciones oficiales y privadas del medio, provinciales o nacionales que se adhieran. Luego de las resoluciones correspondientes de cada comuna, comision del plan de manejo de la reserva.
å Comunas de las localidades mencionadas.
å Pre-Venir ONG.
Fuentes consultadas
Õ Material de la licenciada Gabriela Romero, docente Universidad de la Punta San Luis
Õ Lineamientos y herramientas para un manejo creativo de las áreas naturales. Mora, Betancur y Guardia.
Õ Leyes de la Provincia de Córdoba sobre medio ambiente.
Õ Internet, sitios varios, consultar los créditos.
AUTORES DEL PROYECTO
Ø Eduardo Falcón, Guardaparque. Cel 03544-15411045. Mail: eduardofalcon@live.com.ar
Ø Douglas Gaia, Guía Regional de Turismo y Técnico en Adm. de Empresas. Cel 03544-15616895. Mail: chalalo2003@hotmail.com ó chalalo2003@yahoo.com.ar
Ø Asesoramiento: Biólogo Gerardo Coria. Cel 03544-15580948 o 15551330. mail: gercoria@hotmail.com
Comments